Fundación de la Ciudad de León, Guanajuato, México
Fundación de León
LA COLONIA
La primera presencia española armada en el territorio de la futura Alcaldía mayor de León data del 2 de febrero de 1530, en que Nuño de Guzmán y sus aliados tarascos vadearon el Lerma por Conguripo, llamándolo río «de Nuestra Señora».
Su colonización agrícola y ganadera se inició a partir del año 1546, con estancias concedidas por el Gobernador de Nueva Galicia, Vázquez de Coronado a los españoles Rodrigo de Vázquez y Juan de Jasso. Los chichimecas al verse invadidos mantuvieron un estado de guerra contra los españoles. Éstos, ante esta situación, solicitaron a las autoridades virreinales la fundación de un poblado mayor para tener una mejor protección.
Es así como Juan Bautista de Orozco fundó la villa de León el 20 de enero de 1576, realizando el trazo de la misma e instalando su primer ayuntamiento, cumplimentando la orden del Virrey Martín Enríquez de Almanza del día 12 de diciembre de 1575, que en el Valle de Nuestra Señora se fundara, con el nombre de León, lugar de origen del Virrey, un asentamiento.
A los indígenas se les agrupó en dos comunidades cercanas a la entonces villa, otomíes en la de San Miguel, purépechas, mexicas y chichimecas pacíficos en la del Coecillo. Las que con el tiempo llegaron a ser reconocidos como pueblos.
Alcaldía Mayor 1580
En el año de 1580 León es elevado a la categoría de Alcaldía Mayor, asignándosele a su jurisdicción un amplio territorio, desde la sierra de Comanja al río Lerma. Lo que comprendía además del la extensión del municipio actual, los ahora municipios vecinos de San Francisco del Rincón, Purísima de Bustos (Purísima Concepción), Cd. Manuel Doblado (San Pedro Piedra Gorda), Huanímaro, Abasolo, Cuerámaro y Pénjamo. El límite occidental de la alcaldía mayor leonesa era el lindero de los reinos de la Nueva España y el de la Nueva Galicia.
En 1787, la antigua alcaldía mayor de León queda como subdelegación dependiente de la Intendencia de Guanajuato. Los pobladores de la villa de León durante la colonia sufrieron pestes (1643), sequías (1712-1714) y hambrunas (1714, 1786), e inundaciones periódicas.
Arquitectura de La Ciudad
La ciudad de León se caracteriza por sus tintes neoclásicos y barrocos que se mezclan con el arte europeo y greco romano del centro de la ciudad que aunado al estilo de las construcciones contemporáneas le dan a León un sabor muy particular.
Actualmente León es un destino ideal para realizar convenciones debido a su ubicación y a las instalaciones y servicios que ofrece para este sector, además cuenta con actividades para todo tipo de público.
Su historia se remonta a tiempos prehispánicos, los sitios arqueológicos de Alfaro e Ibarrilla cercanos a la ciudad de León, revelan que los asentamientos más antiguos de esta zona, datan del horizonte Preclásico.
Este territorio fue fundado el 20 de enero de 1576 con el nombre de Villa de León, por orden del Virrey Don Martín Enríquez de Almanza, con el propósito de crear una barrera de defensa contra los ataques de los chichimecas.
En 1580 fue elevada a la categoría de Alcaldía Mayor, separándola de Guanajuato y tuvo jurisdicción en el actual municipio de León.
En junio de 1830 se elevó al rango de ciudad con el nombre oficial de León de los Aldama. Durante el proceso del movimiento de Independencia, sufrió en el aspecto económico, social y político. Al abandonarse las minas de Guanajuato con motivo de la guerra, muchos trabajadores se establecieron en León. La agricultura fue la principal actividad económica hasta el siglo XVIII, cuando la artesanía y la fabricación de calzado empezaron a competir con ella.
Los años de la post-revolución fueron de prosperidad y progreso material, así como de crecimiento demográfico. El desarrollo económico quedó de manifiesto en la extraordinaria exposición industrial, agrícola y ganadera de 1923.
León en la Actualidad
Actualmente en sus calles contrastan los añejos edificios de la época colonial con la moderna arquitectura y amplias avenidas que configuran la imagen de una ciudad en continuo progreso.
La ciudad de León es conocida como la capital mundial del calzado debido a que aquí se encuentran concentradas un gran número de fábricas que producen zapatos y artículos de piel de excelente calidad cuya fama ha rebasado las fronteras del país.
León cuenta con modernas carreteras y un aeropuerto internacional que lo comunica fácilmente con las principales ciudades del país y del extranjero;cuenta también con el Poliforum León, que es el recinto mas moderno del país para organizar congresos y exposiciones,con instalaciones de primer nivel. Estos elementos han impulsado el turismo de negocios y convenciones, garantizando un soporte profesional en servicios y tecnología.
La ciudad de León se encuentra cerca de 6 estados de la república que representan un mercado potencial cercano a los 30 millones de personas aproximadamente.