Los talleres de la FeNal 2021 están divididos por edades. Antes de Leer está dirigido a niños de 3 a 6 años de edad; Mientras Leemos, es para niños de 6 a 9 años; Después de Leer está dirigido a menores de 9 a12 años. Mientras más Leemos está dirigido a jóvenes mayores de 18 años. La FeNal también contará con un taller especializado.
ANTES DE LEER
Aventura Rosa
Edad 3 a 6 años
Casa de la Cultura Diego Rivera
Presencial/ Virtual
+Sábado 24 de Julio
12:00 a 13:30 hrs.
13:30 a 15:00 hrs.
+Lunes 26 de Julio
10:30 a 12:00 hrs.
12.00 a 13:00 hrs.
15:00 a 16:30 hrs.
16:30 a 18:00 hrs.
18:00 a 19:30 hrs.
+Miércoles 28 de Julio
10:30-12:00 hrs.
12:00-13:30 hrs.
15:00-16:30 hrs.
16:30-18:00 hrs.
18:00-19:30 hrs.
Este taller, dirigido a niñas y niños de 3 a 6 años, está basado en la obra Monstruo Rosa, de Olga de Dios, Monstruo Rosa comenzó una aventura, navegó, pedaleó una bicicleta, al final de su travesía encontró que fuera del lugar donde vivía había otros seres diferentes, en este viaje consiguió ver la gran diversidad del mundo, tanto así que ahí se quedó a vivir con sus nuevos amigos. El objetivo específico del taller es fomentar en las y los participantes el respeto a la diversidad y la inclusión de todas las personas, sin importar las diferencias que pudieran existir, esto a través de actividades relacionadas con la lectura.
El aroma de los colores
Edad 3 a 6 años
Casa de la Cultura Diego Rivera
Presencial/ Virtual
+Martes 27 de Julio
15:00-16:30
16:30-18:00
18:00-19:30
+Miércoles 28 de Julio
15:00-16:30
16:30-18:00
18:00-19:30
Basado en la obra Colorines de Ferrán Hortugüela Bodi; este taller está enfocado a atender las habilidades lingüísticas de la escucha y el habla.
MIENTRAS LEEMOS
El Secreto de Maroma
Edad 6 a 9 años
Casa de la Cultura Diego Rivera
Presencial/ Virtual
+Viernes 30 de Julio
10:00
11:00
12:00
15:00
16:00
17:00
18:00
+Sábado 31 de Julio
12:00
13:00
14:00
16:00
17:00
Actividad de exploración sensorial y literaria. A partir de la narración del libro Maroma y la mariposa roja, escrito por Ana María Machado e ilustrado por Flavia Zorrilla, los participantes crearán un “Lector de pantalla” para descubrir y entender acerca de la discapacidad visual y sus características.
Ángeles y demonios
Edad 6 a 9 años
Virtual / Zoom
Inscríbete: https://forms.gle/muBUDBCJJorcbTUy8
+Sábado 24 de Julio
12:00 -13:30
Hablaremos del libro No somos angelitos, desde cómo se fue gestando la idea, el tiempo que tardó el autor en hacerlo, su experiencia siendo padre de un niño con síndrome de down y, a partir de ahí, hacer un taller creativo a través del dibujo. ¿Cómo se imaginan siendo ángeles? Una vez descritas las ventajas y los contras, se trabajará sobre el hecho de etiquetar personas en ángeles, héroes, demonios, etc.
Una herencia especial
Edad 6 a 9 años
Casa de la Cultura Diego Rivera
Presencial / Virtual
+Viernes 23 de Julio
10:30-12:00
El taller ‘Una herencia especial’ está basado en el libro El cromosoma de Beatriz, de Ester Hernández Palacios, y dirigido a participantes de entre 6 y 9 años de edad en la categoría ‘Mientras leemos’, atendiendo las habilidades de apreciar, hablar, leer, escuchar y escribir; abordando temas como la aceptación, la integración, el amor fraternal y la empatía.
Libro Táctil: ¿Cómo sientes los colores?
Edad 6 a 9 años
Casa de la Cultura Diego Rivera
Presencial / Virtual
+Domingo 25 de Julio
13:30-15:00
16:00-17:30
17:30-19:00
Este taller está basado en El libro negro de los colores, de Menena Cottin y Rosana Faría, y tiene como objetivo promover la integración, ya que puede ser disfrutado por personas videntes e invidentes, buscando expandir la interpretación que le damos a las cosas que en ocasiones se limitan a la imagen. Disfrutar de los colores oyéndolos, tocándolos, oliéndolos y saboreándolos. A través de las sesiones, se realizará un libro táctil que partirá de la reflexión sobre los colores y los sentidos, como un medio de sensibilización hacia la empatía e inclusión de personas con debilidad visual y ceguera.
Sin alas, ni raíces… una historia en kamishibai
Edad 6 a 9 años
Casa de la Cultura Diego Rivera
Presencial
+Jueves 29 de Julio
17:00
18:00
+Viernes 30 de Julio
13:00
18:00
+Sábado 31 de Julio
16:00
17:00
Atendiendo las habilidades de apreciar, leer y escuchar, este taller está basado en el libro Jesús Betz, de Fred Bernard y Francois Roca, a través del cual conocerán en qué consiste contar historias en teatro “kamishibai”, su origen y significado, así como la técnica de ilustración que implica y cómo es que podemos contar historias a partir de imágenes. Se trabajará en ejercicios de ilustración a través del collage y se fomentará el intercambio de opiniones.
DESPUÉS DE LEER
Leyendo con mis otros sentidos
Edad 9 a 12 años
Casa de la Cultura Diego Rivera
Presencial/ Virtual
+Viernes 23 de Julio
10:30-12:00
+Sábado 24 de Julio
16:00-17:30
17:30-19:00
+Domingo 25 de Julio
16:00-17:30
17:30-19:00
El taller propone sensibilizar a los participantes con respecto a la forma de vida de las personas en condición de discapacidad visual, se basa en La niña que caminaba entre aromas, obra de Ariel Andrés Almada e ilustraciones de Sonja Wimmer, donde plasman con claridad algunas de las actividades cotidianas que lleva a cabo cualquier persona con ceguera o baja visión profunda y cómo, por medio de los otros sentidos, aprenden a descubrir y disfrutar del mundo que los rodea. A través de aromas, texturas y sabores, los y las participantes entenderán mejor cómo es que se desempeñan las personas en situación de discapacidad visual en un entorno común y corriente. Así, podrán ponerse en el lugar de ellas y ofrecer su ayuda de forma adecuada siempre que sea necesario.
Niñ@s que puedan ser lo que quieran ser
Edad 9 a 12 años
Virtual / Zoom
Inscríbete: https://forms.gle/L6djeavh3TvV3qE9A
+Lunes 26 de Julio 16:00 a 18:00
+Martes 27 de Julio 16:00 a 18:00
+ Miércoles 28 de Julio 16:00 a 18:00
En este taller tú serás lo que quieras ser. Te convertirás en el actor-titiritero y creador de tu propia obra. Aprenderás a crear una obra de títeres y objetos, con toda la colección los momentos que hasta este día has vivido y los que has imaginado junto a tu familia y amigos. Con materiales que tienes en casa y que puedes reciclar o reutilizar, construirás tu propia obra de teatro, y si quieres, podrás compartirla con tu familia y tus compañeros.
Los cuentos con-sentidos
Edad 9 a 12 años
Virtual / Plataforma FeNal
+Jueves 22 de Julio
‘Los cuentos con-sentidos’ se basa en el texto escrito por Menena Cottin, El libro negro de los colores, así como en referencias de autores como Rius, Trino y Quino. Ésta va dirigido a una etapa lectora de entre 10 y 12 años con la finalidad de que las y los asistentes se involucren en cada una de las actividades que les permitirá experimentar cómo algunas actividades cotidianas y sencillas se vuelven tan complejas y difíciles al momento de no
poder contar con alguno de nuestros sentidos a plenitud; además de comprender cómo unas simples herramientas pueden hacer que una historia, una película o cualquier actividad sea sencilla de disfrutar para la gran mayoría de las personas (con o sin discapacidad).
MIENTRAS MÁS LEEMOS
Leer, escuchar, oler, tocar y saborear. Una lectura sensorial
Edad 18 años en adelante
Virtual / Zoom
+Jueves 29 de julio
12:00 a 13:30
Inscríbete: https://forms.gle/1NW4jBRccM2YdGrw8
Dirigido a participantes a partir de los 18 años, este taller desarrollará actividades a partir de El libro negro de los colores, de Menina Cottin y Rosana Faría, texto dirigido a videntes e invidentes sobre la percepción del color y sobre la percepción en general. En él se propone una experiencia sensorial desafiante: percibir colores sin tener que verlos, imaginándolos, sintiéndolos, experimentándolos. Genera imaginarios multisensoriales a partir de esos colores. Es un libro bello, poético, productivo y original que puede gustar a los chicos, sus padres, docentes, etc.
Una canción diferente
Edad 18 años en adelante
Virtual / Zoom
+Sábado 31 de Julio
12:00 a 14:30
Inscríbete: https://forms.gle/679u5JgTjayAoM587
Las y los participantes de este taller crearán una canción colectiva basada en la obra literaria Mi hermano persigue Dinosaurios, de Giacomo Mazzariol, con el fin de generar una obra musical-literaria que promueva una mayor empatía hacia la diversidad que conforma nuestro entorno y, sobre todo, hacia las personas con diferentes capacidades intelectuales. Posteriormente se editará un video colectivo con la canción creada.
Ojos que no ven…
Edad 18 años en adelante
Casa de la Cultura Diego Rivera
Virtual / Presencial
+Domingo 25 de Julio
13:30-15:00
+Viernes 30 de Julio
10:30-12:00
12:00-13:30
Taller basado en el libro Ojos que no ven, corazón que sí siente, escrito por José Antonio Domínguez Guzmán. Dirigido a mayores de 18 años, las actividades de ‘Ojos que no ven…’ tienen la finalidad de sensibilizar al público asistente y completar el doble propósito del taller: reflexionar en torno al problema situacional propio de las personas que padecen discapacidad visual y la otra, a manera de crítica social, de los que no quieren ver para no sentir y permanecer ajenos a una situación que cobra cada día más y más importancia.
TALLERES ESPECIALIZADOS
Construcción narrativa para proyectos audiovisuales, técnicas para la construcción de las historias.
Especializado
Virtual / Zoom
+30 de julio
16:00-19:00
Inscríbete: https://forms.gle/QMkbSNbZe7ndki4g9
José Ignacio Valenzuela
Es escritor de los libros Trilogía del Malamor, El filo de tu piel, La mujer infinita, Mi abuela, la loca, Mi tío Pachunga y Mona Carmona y el enigma de la Sagrada Familia, entre muchos otros. El guión de su película La sangre iluminada, coescrito con el director mexicano Iván Ávila, ganó el apoyo del Instituto Sundance en 2001. Miente, película escrita por él, fue la seleccionada por Puerto Rico como representante al premio Óscar 2008. Amores, serie de TV que creó y escribió en 2004, fue nominada a un premio Emmy. Su serie original ¿Quién mató a Sara? es la producción de no habla inglesa más exitosa de la historia de Netflix. Ha impartido clases de guión y escritura creativa en variadas universidades de Latinoamérica. La revista About.com, del New York Times, lo incluyó en el listado de los 10 mejores escritores jóvenes Latinoamericanos.